De acuerdo con el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, durante el mes de marzo pasado se registró en Santiago una cifra de desempleo que alcanzó el 7,6%, lo que significa que más de 240 mil personas se encontraban sin empleo.
Frente a esa difícil realidad que golpea directamente a muchos chilenos, ha tomado fuerza entre las empresas una modalidad de trabajo de empleos transitorios o lo que se conoce como trabajadores externos.
Esto quiere decir que en diversas áreas, los profesionales trabajan para ciertas empresas pero su contrato no está vinculado a dicha compañía, sino a una firma externa que presta los servicios profesionales.
La modalidad de tercerización de servicios y/o empleo ha permitido en casos mejorar los sueldos y ampliar las posibilidades de empleo en algunas áreas como recursos humanos.
De acuerdo con cifras del INE el sueldo promedio de las personas que trabajan en modalidad “outsourcing” o “tercerización” alcanza los 740 mil pesos, lo que representa un 4% de aumento.
Esta modalidad opera cuando las empresas necesitan empleados en períodos críticos como vacaciones, tiempos de licencia u otros momentos en que se requiera refuerzo de personal. Por los general los contratos son de hasta seis meses.
Desde la Asociación Gremial de Empresas de Administración y Externalización de Recursos Humanos (AGEST) afirman que que las personas que comienzan a trabajar de manera externa, prestando sus servicios a una empresa pero contratados a través de una tercera firma, tienen un 50% de posibilidades de conseguir un empleo fijo en dicha compañía.
Fuente: Mega