Objetivo del curso taller:
Adquirir herramientas básicas para la detección temprana y oportuna de situaciones de vulneración sexual en niños, niñas y adolescentes; el cómo contener a las víctimas tras relatar los hechos; y que acciones legales emprender, a fin de interrumpir la vulneración que el NNA este vivenciando.
Descripción general:
Este curso taller busca capacitar a profesionales que se vinculen con la niñez y juventud, sea en áreas de educación, salud, deporte, arte u otros. Desde el interés de desarrollar en conjunto estrategia preventivas que permitan acompañar y acoger a un niño, niña o adolescente que haya vivenciado o este vivenciando situaciones de vulneración de sus derechos.
Despejando preguntas cómo:
¿Qué hacer cuando un niño entrega un relato? ¿cómo evito su victimización secundaria?,
¿Dónde acudo para denunciar?
Cabe señalar que se expondrá a los asistentes un contenido técnico y experiencial, desde la sistematización de la praxis de profesionales insertas en el trabajo cotidiano con población infantojuvenil, en atenciones de maltrato grave y agresiones sexuales.
Contenidos del curso – taller:
1. Efectos psicológicos y psicosociales de la vulneración sexual en la infancia
– Indicadores desde la alteración de su desarrollo psicosexual
– Factores relativos al vínculo con el agresor
– Factores relativos al entorno social y su reacción frente a la develación del NNA
– Victimización secundaria por parte de las instituciones de control social
2. Primera acogida
– Evaluación: factores de riesgo y protectores presentes en NNA y en su contexto inmediato.
– Ética del cuidado y su aplicación para esta temática.
– Activación de protocolo institucional o acciones de protección en favor del NNA.
3. Protocolos y proceder Legal
– Decisiones relativas a la protección y/o activación de mecanismos judiciales
– Alcances de la normativa legal.
– ¿Quiénes deben denunciar?, ¿Como se debe hacer?, existencia de plazos legales
– Situaciones especiales
Programación:
El curso taller se desarrollará el día 25 de enero de 2020, entre 09:00 – 13:30 hrs, en dependencias de OTEC Sumar Capacitación, donde se abordará tópicos específicos con énfasis en los aspectos conceptuales, debate técnico sobre estos mismos y actividades de análisis grupal de casos planteados por las relatoras.
Relatoría:
El curso será dictado por profesionales con experiencia en intervención directa con infancia y familias, además de formación de postgrado en temáticas de agresiones sexuales, maltrato grave, genero, interculturalidad y coaching en programación neurolingüística.
El equipo relator está conformado por:
Francisca Fierro Rubilar, Trabajadora social, Universidad Andrés Bello, con 8 años de experiencia laboral, en temáticas de protección de derechos, responsabilidad penal adolescente, educación pública escolar y universitaria, seguridad social e invalidez. Diplomada en Intervención en abuso sexual infantil (Universidad Católica de Chile) y Diplomada en programación neurolingüística para coach y terapeutas (Escuela PNL Aplicada de Chile).
Elizabeth García Figueroa, Psicóloga clínica, Universidad Andrés Bello, con 9 años de experiencia en el ámbito terapéutico con población infanto juvenil y con mujeres víctimas de violencia grave, cuenta con Magister en psicología clínica (UNAB); Diplomada de postítulo intervenciones terapéuticas y preventivas en agresión sexual (Universidad de Chile); Diplomada en nuevos aportes a la clínica de los psicosomático, a partir de un enfoque psicoanalítico (Universidad Diego Portales); y Diplomada en programación neurolingüística para coach y terapeutas (Escuela PNL Aplicada de Chile).
Evelyn Muñoz Pérez, Abogada Universidad Central de Chile, con 10 años de experiencia en áreas de derechos humanos en infancia y adolescencia vulnerada, litigante en causas de delitos contra NNA, docencia en el ámbito del desarrollo de las capacitaciones en temáticas de violencia y abuso sexual infantil en contexto jurídico, y Diplomada en programación neurolingüística para coach y
terapeutas (Escuela PNL Aplicada de Chile).
Participantes:
El curso está dirigido a profesionales y técnicos, que se desempeñan en ámbitos de trabajo donde existe vinculación con niñez y juventud, ofreciendo un aporte teórico y práctico en las temáticas de vulneración de derechos en especial de las agresiones sexuales, además de un proceder legal frente a la develación de estos presuntos delitos.
La invitación está abierta para colaboradores en ámbitos de educación, salud, protección simple, deporte, u otros. Cabe destacar que habrá entrega de material de apoyo técnico (visual y físico), además de coffee break durante esa mañana.
Contacto y medios de pago:
Los interesados en el curso taller podrán realizar sus consultas por medio del portal https://sumarcapacitacion.cl/, o a los teléfonos de contacto +56984627014 – +56979558789, a fin de recibir información relativa a los contenidos de este.
El curso tiene un valor de 30.000 pesos, y los datos para transferir son los siguientes:
Nombre de la titular: Francisca Javiera Fierro Rubilar
RUT: 16.626.317-4
Cuenta Vista, cuenta RUT: 16626317
Correo electrónico: consultoralatrenza@gmail.com
Si los asistentes desean cancelar con tarjetas bancarias, pueden hacerlo en este botón de Webpay Transbank o a través del sistema de pago en línea el día del evento, con previa confirmación de asistencia, dados los cupos limitados.